jueves, 23 de febrero de 2017

Mesa de vinculación tecnológica NEA



El encuentro convocó a representantes de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco, para analizar proyectos locales con financiamiento del MINCYT, y brindar precisiones acerca de las líneas de apoyo económico dispuestas por el COFECYT y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Además, se ofreció asesoramiento para llevar adelante iniciativas en conjunto con otros países. Por parte del Consejo, asistieron Romina Ochoa y Hernán Escobar; en representación de la Agencia, Daniela Alegría; y Mariela Caffieri de la Dirección de Cooperación e Integración Institucional.

MINCyT

martes, 21 de febrero de 2017

Puesta en valor del sendero Laguna Esmeralda



El Consejo Federal de la Ciencia y la Tecnología financió proyecto turístico en Tierra del Fuego que permite un mejor aprovechamiento del atractivo paisajístico de la zona, a la vez que favorece la conservación.

Ushuaia es un centro industrial y portuario, pero su ubicación a orillas del canal Beagle, bosques subantárticos y montes circundantes, ganó un sitio entre los lugares de mayor belleza natural e instaló a la ciudad más austral entre los principales destinos vacacionales del mundo.

Miles de personas la visitan anualmente para recorrer sus paisajes, disfrutar de la gastronomía y la hospitalidad local, por lo que el turismo constituye un ingreso económico fundamental para la provincia.

En 2012, un equipo conformado por miembros de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco" (UNP), el Instituto Fueguino de Turismo (InFueTur), la actual Asociación de Profesionales en Turismo de Tierra del Fuego, Parques Nacionales y la Municipalidad de Ushuaia, recurrió a la línea de Apoyo Tecnológico al Sector Turístico (ASETUR) del Consejo Federal de la Ciencia y la Tecnología (COFECYT) para acondicionar un sendero con gran afluencia de caminantes y casi nula señalización, lo que facilitaba el extravío de viajeros junto a la prematura degradación del suelo y la flora silvestre.



La herramienta de financiamiento ASETUR otorga aportes no reembolsables (ANR) a proyectos turísticos que requieran innovación tecnológica para responder a una demanda existente o mejorar la oferta de servicios disponibles en aquellos centros regionales definidos como prioritarios en cada jurisdicción.

En esta oportunidad, el COFECYT sufragó el 70% de los 317.540 pesos que totalizaron la obra, mientras las demás instituciones aportaron recursos humanos, servicios de consultoría, materiales e insumos en contraparte.

“Al hacer una evaluación de las huellas y senderos detectamos que el de Laguna Esmeralda era el que requería atención urgente, porque los otros se usaban menos, eran más largos, estaban más lejos, tenían otro grado de dificultad.

Lo que nosotros veíamos era que se utilizaba con mayor asiduidad y no tenía ningún tipo de intervención, excepto algunas espontáneas y muy precarias.

Además, se ocasionaba mucho pisoteo sobre terreno bastante sensible, como lo es la superficie de las turberas”, recuerda la guía María Laura Borla, una de las referentes del proyecto e integrante de la Asociación de Profesionales en Turismo.



Las turberas son depresiones en cuencas lacustres generalmente de origen glaciar, donde se deposita material orgánico descompuesto por acción del agua.

Desempeñan un rol clave en los ecosistemas porque colaboran al desarrollo vegetal y la proliferación de la fauna, ya que brindan condiciones propicias para la reproducción de numerosas especies aviares.

Adicionalmente, las turberas acumulan la lluvia en épocas invernales y la drenan lentamente al suelo en tiempos de sequía, de manera tal que regulan procesos hidrológicos y erosivos.

Estudios revelaron que retienen metales pesados y otros elementos tóxicos, aunque destacan por la capacidad para secuestrar carbono (CO2) de la atmósfera, lo que contribuye a mitigar el cambio climático.

Si bien las turberas cubren sólo el 3% de la superficie del planeta, contienen el doble de carbono que la biomasa forestal mundial.

No obstante, la acción del hombre sobre ellas puede revertir el proceso y regresar el químico al ambiente en forma de gas.

Por esa razón, la Organización de Naciones Unidas (ONU) elaboró, en 1971 la denominada Convención de Ramsar, con el objetivo de resguardar los humedales.

Tierra del Fuego posee más del 95% de las turberas del país, principalmente en los valles del sur de Isla Grande y la Isla de los Estados.



Los especialistas indican que la acción erosiva de los glaciares y el clima produjeron estas fosas en un periodo comprendido entre 18.000 y 11.500 años atrás; en consecuencia, su análisis proporciona datos relativos a las condiciones ambientales y climáticas de la región a lo largo del tiempo.

Para evitar el deterioro de zonas particularmente blandas se confeccionaron una serie de planchadas. Al respecto, Borla explica: “Son similares a puentes, pero más cortos y económicos.

No cubren la totalidad del terreno, pero protegen algunos puntos específicos y dan una orientación general al paseante.

Aparte, hay que destacar que los carteles y los materiales para acondicionar el circuito fueron transportados a hombro”.

Las correcciones del sendero original junto con la instalación de las señalizaciones contaron con el asesoramiento de expertos, en función de las complejidades del camino y las partes inundables como consecuencia de los diques  construidos por castores.

“Al no tener indicaciones, analizamos los tramos que necesitaban alguna modificación, como lugares muy barrosos que la gente por esquivarlos se alejaba y se perdía y tuvimos en cuenta, también a los castores, con una persona que nos indicó los cursos de agua potencialmente elegibles por estos animales”, recordó la guía nacional de Turismo.

“Las tareas comenzaron en octubre, con una etapa diagnóstica en base a trabajos que realizó la UNP, y luego las obras en el terreno, que debimos hacer al año siguiente con un ´impasse´ entre mayo y finales de septiembre por la temporada de nieve.

Pero se respetaron los 12 meses de ejecución que estaban previstos”, agregó Borla.

En ese tiempo se confeccionaron estacas, planchadas, cartelería y señalética coherente con otros senderos de la provincia, luego se limpió la zona a intervenir, sin descuidar efectos en los suelos producto de drenajes, endurecedores y estabilizadores.

El recorrido hasta Laguna Esmeralda integra la oferta turística de Ushuaia, tras haberse capacitado a informantes turísticos, operadores, agencias de viajes, guías, organizadores de actividades de senderismo en general, y a los propios residentes de Tierra del Fuego que lo transitan con asiduidad, en especial, con fines recreativos.

Para acompañar este desarrollo, el INFUETUR entrega folletos alusivos y ofrece servicios de GPS para quienes usen el camino.

A propósito del impacto social y económico del proyecto, Borla señala: “el sendero es totalmente gratuito porque se establece sobre tierras fiscales, pero sabemos de personas que han prolongado la estadía para visitar la laguna.

Por lo tanto, no sólo mejora la calidad de vida de los vecinos sino que también es una propuesta distinta que se suma al paquete turístico clásico que ofrece la provincia”.

MINCyT


Inauguró la muestra itinerante #EstaciónCiencia



La muestra recorrerá varias ciudades de la Provincia de Buenos Aires, y está destinada especialmente a familias y niños.

Se trata de otra acción del COFECYT que busca federalizar el conocimiento científico y despertar vocaciones afines.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), con la participación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, dieron comienzo el pasado viernes, sábado y domingo a la feria itinerante que se realizará en diversos municipios de la Provincia de Buenos Aires.



El Secretario General de COFECYT, Dr. Tomás Ameigeiras, valoró “el poder continuar trabajando en  acciones de divulgación científica y tecnológica, permitiendo llegar a lugares donde la ciencia a veces parece distante”.

A su vez, anunció que “tenemos en agenda del 2017 la participación en diferentes muestras provinciales y estamos articulando con Municipios para concretar más acciones de divulgación en el territorio”.

Por su parte, el Ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Elustondo, expresó “que el objetivo es llevar las políticas científico-tecnológicas de Nación a un terreno fértil como es Buenos Aires.

Hoy vimos muchos chicos de 5, 6 y 7 años, trabajando con robots, drones, interiorizándose con la paleontología y divirtiéndose con modelos matemáticos.

Seguramente varios de ellos esta noche piensen que en el futuro puedan ser investigadores y científicos”.



El intendente de Tornquist, Sergio Bordoni, tras hablar con los docentes que se hicieron presentes en la muestra, comentó “lo importante que sería poder repetir #EstaciónCiencia luego de que comiencen las clases, para que puedan venir escuelas de las zonas aledañas, y mucha gente que vive alejada de los centros urbanos y que la propuesta se pueda incluir en la actividad de clases”.

Durante los sucesivos encuentros, el MINCYT a través del COFECYT presentará el Laboratorio de Química, donde los visitantes podrán convertirse en detectives científicos para descubrir las propiedades de la materia y sus transformaciones; y la estación Paleontología, que recrea fósiles de distintas especies de dinosaurios, con esqueletos a escala real y animatrónicos.



¿Cómo saber si un huevo está en mal estado sin abrirlo?

¿Por qué hay caramelos llamados “ácidos”?

¿Es posible crear malvaviscos gigantes y arcoíris de azúcar?

En este Laboratorio, se exploran múltiples combinaciones químicas con resultados sorprendentes.

De la mano de un paleoartista, los más chicos tendrán oportunidad de reconstruir fósiles y pintar paleoarte.

En las charlas ¡Están vivos!, con humor se pondrán a prueba las creencias relacionadas con los gigantes prehistóricos, y en los talleres Ciencia Ilustrada y Excavación Paleontológica, se explica cómo son transportados los fósiles desde los yacimientos hasta los museos, y cómo se los prepara para su exhibición.

Por su parte, la cartera de Ciencia bonaerense dispondrá un Laboratorio de Tecnología, con demostraciones de vuelos de drones y modelado de objetos con impresoras 3D; espacios de Lectura, Producción Audiovisual y Juegos Matemáticos.

MINCyT


viernes, 17 de febrero de 2017

Ciencia en movimiento



La muestra recorrerá distintos municipios bonaerenses, con espacios interactivos dedicados a la Química, la Paleontología y la Astronomía, entre otras disciplinas.

Un lugar para aprender y jugar con toda la familia.

Los ministerios de Ciencia de la Nación (MINCYT) y de la provincia de Buenos Aires, junto con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, llevan adelante una feria itinerante que comienza hoy en Sierra de la Ventana y viajará a Coronel Dorrego y San Cayetano en las próximas semanas.

La muestra #EstaciónCiencia, destinada especialmente a familias y niños, se conforma de espacios temáticos en los que se desarrollan actividades vinculadas a la ciencia y el conocimiento.



La localidad donde hace su primera parada es Sierra de la Ventana, a partir del viernes 17 hasta el domingo 19 de febrero, en el horario de 16 a 22.

Durante los sucesivos encuentros, el MINCYT y el COFECYT presentarán el Laboratorio de Química, donde los visitantes podrán convertirse en detectives científicos para descubrir las propiedades de la materia y sus transformaciones; y la estación Paleontología, que recrea fósiles de distintas especies de dinosaurios, con esqueletos a escala real y animatrónicos.

¿Cómo saber si un huevo está en mal estado sin abrirlo?

¿Por qué hay caramelos llamados “ácidos”?

¿Es posible crear malvaviscos gigantes y arcoíris de azúcar?



En este Laboratorio, se exploran múltiples combinaciones químicas con resultados sorprendentes.

De la mano de un paleoartista, los más chicos tendrán oportunidad de reconstruir fósiles y pintar paleoarte.

En las charlas ¡Están vivos!, con humor se pondrán a prueba las creencias relacionadas con los gigantes prehistóricos, y en los talleres Ciencia Ilustrada y Excavación Paleontológica, se explica cómo son transportados los fósiles desde los yacimientos hasta los museos, y cómo se los prepara para su exhibición.

Por su parte, la cartera de Ciencia bonaerense dispondrá un Laboratorio de Tecnología, con demostraciones de vuelos de drones y modelado de objetos con impresoras 3D; espacios de Lectura, Producción Audiovisual y Juegos Matemáticos.



Los próximos destinos que visitará #EstaciónCiencia son:

Coronel Dorrego (2 y 3 de marzo)

San Cayetano (9, 10 y 11 de marzo)

La feria que comienza hoy en Sierra de la Ventana, se encuentra en Bomberos Voluntarios Diego Meyer, a una cuadra de Av. San Martín. Horario: 16 a 22 hs.

MINCyT


Reunión de vinculación y gestión en Neuquén



El COFECYT realizó un encuentro con representantes provinciales de ciencia y técnica, para analizar proyectos financiados por la cartera nacional, evaluar la situación del área y la red de vinculación que opera localmente.

Además, se brindó información sobre las líneas de apoyo económico que otorgan el Consejo, la Agencia de Promoción y las posibilidades de escalamiento internacional por medio de la Dirección de Cooperación e Integración Institucional.



Participaron la directora de Relaciones Interjurisdiccionales, Romina Ochoa, y Patricia Gómez por COFECYT; Daniela Alegría (ANPCYT); y Diego Galeano (DNCII).

MINCyT

jueves, 16 de febrero de 2017

COFECYT: Mesa de Vinculación Tecnológica en La Pampa



La directora de Relaciones Interjurisdiccionales, Romina Ochoa, y Daniela Patricio se reunieron con equipos técnicos de la provincia para analizar las presentaciones, cronogramas y cupos concernientes a proyectos financiados por el MINCYT.

Se brindó asesoramiento acerca de las líneas y convocatorias abiertas del COFECYT, la ANPCYT y las alternativas de cooperación con otros países por medio de la DNCII.

MINCyT


lunes, 13 de febrero de 2017

Clonan plantines de eucalipto para obtener carbón de alto rendimiento



A través de una línea de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, escuela chaqueña cultiva en laboratorios ejemplares seleccionados por su utilidad calórica.

El carbón de origen vegetal es una de las fuentes de energía más antiguas desde que el hombre comenzó a utilizar el fuego.

Actualmente, en Argentina las principales proveedoras de este recurso son las provincias de Chaco y Santiago del Estero, que producen entre las dos más de 300 mil toneladas anuales.

En efecto, constituye el producto forestal con mayor participación comercial de la región.

Sobre la base de esos números y con el propósito de mejorar la sustentabilidad de la cadena productiva, la Escuela de Educación Agropecuaria Nº13 de Resistencia comenzó en 2012 a estudiar patrones genéticos de eucaliptos con elevado potencial calórico para ser multiplicados a gran escala mediante técnicas in vitro.

De esta manera, la institución logró especímenes clonales que buscarán engrosar los bosques implantados de la provincia, al tiempo que forma personal especializado.

Para llevar adelante la investigación y el desarrollo de los plantines, se presentó la iniciativa ante el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), que decidió aportar $1.079.200 a través de la línea de Proyectos Federales de Innovación Productiva - Eslabonamientos Productivos (PFIP ESPRO).

En contraparte, la escuela y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Chaco dispusieron los $1.813.224 que demandó la totalidad del procedimiento.

La modalidad de financiamiento aquí aplicada por el COFECYT es una herramienta que apoya la integración de las cadenas de valor en el orden nacional, por medio de la vinculación entre áreas demandantes de innovación y sectores dispuestos a expandir sus capacidades productivas.

Asimismo, fomenta una mayor competitividad de los eslabonamientos considerados relevantes para las distintas jurisdicciones del país.

El responsable del proyecto y titular del establecimiento, el ingeniero agrónomo José A. Ruchesi, explica que “para generar el carbón destinado tanto al consumo nacional como a la exportación se emplean recursos boscosos naturales, pero eso no es sostenible en el tiempo y los mercados internacionales tienden a frenar aquellos proveedores que utilizan bosque nativo”.

Por lo tanto, en colaboración con la Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia, Ruchesi decidió trabajar sobre eucaliptos implantados de alta densidad y elevado poder calórico.

“Pensamos que sería interesante rastrear las características deseadas entre los numerosos eucaliptos existentes, pero descartamos traerlos desde Australia –su país de procedencia– para evitar la posibilidad de que no se adaptaran al clima o el suelo de aquí.



Entonces, hicimos una selección y análisis a partir de los ya instalados, con una edad próxima a los setenta años”, señaló el ingeniero.

Se tomaron muestras leñosas de cuarenta individuos provenientes de distintos puntos de la zona y se enviaron a la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), para determinar su rendimiento calórico.

En función de las pruebas, se identificaron veinte genotipos con más de 3000 calorías por gramo –valor que desde el punto de vista de la elaboración de carbón es significativo– para su cultivo in vitro.

El proceso, además, incluyó el rejuvenecimiento de los individuos tratados para su posterior propagación en un jardín clonal sin necesidad de recurrir al laboratorio.

Al respecto, Ruchesi agrega: “Pudimos ajustar varios protocolos para la micropropagación, lo que es una tarea bastante difícil, especialmente con eucaliptos duros y de alta densidad debido a que son muy recalcitrantes.

Pero el diseño de los protocolos fue algo provechoso ya que muchas veces, desde el punto de vista de la investigación tecnológica, se abandonan los ensayos cuando se trabaja con este tipo de ejemplares que son difíciles de multiplicar”.

Una vez concluida la etapa de reproducción, los plantines fueron trasladados a invernaderos para su adaptación a condiciones ambientales de temperatura, luz y  humedad,entre otros factores.

Durante la aclimatación, ocurrió algo que Ruchesi recupera como un imprevisto de llamativas consecuencias: los plantines fueron severamente atacados por una plaga que causa agallas y otras deformaciones en las hojas e, incluso, puede matar al eucalipto. Sin embargo, unos pocos integrantes del grupo no fueron afectados.

“Casualmente, cuando sacamos los plantines de los laboratorios apareció un brote de Leptocybe invasa que provocó un daño muy grave en doce de los catorce genotipos micropropagados y no así en los dos restantes.

Lo cual no fue un dato menor, porque así descubrimos aquellos resistentes o tolerantes a este insecto”, refirió el titular del proyecto.

La Leptocybe invasa o “avispa de la agalla del eucaliptos” procede –al igual que su anfitrión– de Oceanía, y se ha expandido por África, Asia, Europa, Medio Oriente y más recientemente al continente americano.

En el caso particular de Argentina, registró sus primeras apariciones a finales de 2009 en la provincia de Buenos Aires.

“No hay demasiados casos a nivel mundial que den cuenta de esa tolerancia”, destacó Ruchesi.

Por lo cual, se decidió recurrir a la cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (FCA-UNNE) para realizar ensayos comparativos que permitan verificar dicha resistencia.

Las comprobaciones, efectuadas en dos oportunidades, arrojaron exactamente los mismos resultados: ambos genotipos no manifestaban daño por el ataque de la avispa.

Este hallazgo, más los protocolos de cultivo in vitro ajustados en la escuela, la determinación del rendimiento calórico por la UNCAUS y el Fingerprint realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Castelar, se utilizaron para  solicitar la inscripción  como variedades nuevas en el Instituto Nacional de Semillas (INASE), trámite que está en proceso.

Los dos genotipos estudiados son el EEA Nº 13 M2 con 3.869 cal/g. y el EEA Nº 13 B11 con más de 4.000 cal/g.

Del laboratorio a la industria, y la investigación no se detiene



Confiado en la buena recepción del proyecto, Ruchesi subrayó que “el interés por estos genotipos va más allá de la utilización local”.

Ciertamente, si bien los eucaliptos aún son jóvenes la escuela ya recibió consultas desde una empresa santafesina que genera energía eléctrica a partir de biomasa y de productores misioneros que necesitan reforestar para secar yerba mate y té.

Tras haber logrado que plantines para carbón sean inmunes a su plaga adversaria más temida, ¿cuál es el próximo paso?

El centro educativo de Resistencia indaga los mecanismos para acelerar el crecimiento de los ejemplares mediante la utilización del gen tolerante a la sequía desarrollado por el grupo de la doctora Raquel Chan en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL-UNL) y entregado a la provincia en 2012 mediante la firma de un convenio de cooperación con el CONICET.

"El uso del H1B11 en este caso no sería para soportar la sequía, sino para darle mayor vigor a la planta.

Porque se ha determinado que en ciertas especies vegetales genera un mayor volumen radicular y nuestra hipótesis es que un eucalipto con más volumen radicular en condiciones normales de lluvia debería tener mayor velocidad de crecimiento.

Bajo esa presunción, el año pasado empezamos a buscar la manera de introducir esa característica en nuestros genotipos de eucalipto", explicó el ingeniero.

Este desarrollo biotecnológico constituye un ambicioso avance aplicado a especies leñosas, con la finalidad de obtener mejoras genéticas que favorezcan a la sustentabilidad económica, social y ambiental en el área forestal.

Esfuerzo que, a su vez, contempla a la capacitación de investigadores y productores a través del centro de formación agropecuaria que conduce Ruchesi en el Chaco.

MINCyT


jueves, 9 de febrero de 2017

Mesas de vinculación tecnológica en Catamarca


Equipos técnicos y vinculadores tecnológicos de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca se reunieron con representantes del MINCYT para revisar criterios en monitoreo y evaluación de proyectos.

Participaron del encuentro: Romina Ochoa y Vanesa D'Anni (COFECYT); Daniela Alegría (ANPCYT);y Mariela Caffieri (DNCII).

MINCyT


viernes, 3 de febrero de 2017

Mesa de vinculación tecnológica y capacitación en gestión de proyectos



Representantes del COFECYT viajaron a Río Negro para reunirse con los equipos de la secretaría de Ciencia y Tecnología provincial y capacitar a emprendedores sobre la formulación de proyectos aptos de ser financiados por el MINCyT.



Los encuentros estuvieron a cargo de Romina Ochoa, Mariela Caffieri, María Victoria Schmid y Daniela Alegría.

Por parte de la provincia, estuvieron presentes Brigitte C. Van den Heede, Luis Cardenas, L. Otegui y Paula Peris.

MINCyT