lunes, 18 de diciembre de 2017

El CADIC produjo miles de centollas de criadero y las trasladó a la Bahía Ushuaia



Por primera vez se llevaron al mar diez mil centollas de 60 días de edad a las aguas del Canal Beagle.

Fue una liberación en condiciones experimentales controladas y es el paso previo para mejorar la población natural de centollas del canal.

Tal como se hace con los alevinos de trucha, que nacen en una piscicultura y se los lleva a su hábitat natural después de haber superado una etapa crítica de su ciclo de vida, el laboratorio de Biología de Crustáceos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de Ushuaia, está desarrollando a escala piloto el cultivo de larvas y juveniles de centolla para subsidiar la población natural del Canal Beagle.

El director técnico del proyecto, Federico Tapella, doctor en biología e investigador CADIC-CONICET, explicó “El proceso consiste en cultivar los primeros estadios de vida de este crustáceo en un criadero (hatchery), superando así una de las etapas más vulnerables de su ciclo vital.

A partir de hembras salvajes que liberan sus larvas en el acuario de experimentación del CADIC, los pequeños individuos pasan una etapa de 20-70 días de cuidados intensivos en esas instalaciones para maximizar su superviviencia”.

Con financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Técnica (COFECYT-MINCyT) a través del programa PFIP Espro se está desarrollando actualmente la ingeniería del cultivo masivo de larvas a una escala piloto.

Así, este año se produjeron cerca de 25.000 nuevos individuos listos para ser devueltos a su ambiente natural.

En estos días, el equipo de investigación restituyó al mar muchos de estos nuevos individuos en condiciones experimentales lo que constituye una etapa de engorde y transición, que permitirá evaluar su supervivencia durante los primeros meses de vida.

El Dr. Gustavo Lovrich, director del laboratorio afirmó “Esta es la primera vez que se hace un subsidio poblacional de centollas en Sudamércia y los resultados del cultivo resultan alentadores para promover políticas de repoblamiento del recurso tanto en aguas del Canal Beagle como en otras áreas del Mar Argentino donde se pesca centolla”.

“La centolla es un atractivo gastronómico típico de Ushuaia, que se exhibe viva en los restaurantes del centro de la ciudad.

Es un animal longevo, que llega a vivir hasta 25 años de edad, si no es pescado antes, claro.” sostuvo Lovrich.

Tapella agregó que “una larva, como las restituidas al mar esta semana, tarda 5 años en llegar la edad reproductiva y 7 años para llegar al tamaño a partir del cual pueden ser comercializadas”.

Ambos biólogos concluyeron que el trabajo sólo pudo realizarse con el acompañamiento del equipo compuesto por otros investigadores, becarios y profesionales y técnicos de apoyo del investigadores del Centro.

Si bien la pesca de centolla está documentada desde la década de los años 30, a partir de los años 70s se intensificó, produciendo bajos rendimientos y disminución de los reproductores.

Esto llevó a que entre 1992 y 2014 se prohibiera completamente la pesca en un sector del Canal Beagle cercano a la ciudad de Ushuaia.

En la actualidad, aún luego de los 22 años de veda, la población no se recuperó y los investigadores consideran importante establecer un programa de repoblamiento con nuevos individuos a la población natural como una manera de ayudar a reconstruir el stock pesquero y encuadrar la pesca de centolla como una actividad sustentable.

Sobre investigación y desarrollo del Laboratorio Biología de Crustáceos, CADIC-CONICET

CONICET


viernes, 8 de diciembre de 2017

Trabajos de estudiantes argentinos fueron seleccionados en Europa


Los trabajos pertenecen al área de estudio de los sistemas en materia aeroespacial, particularmente, a la problemática de los desechos espaciales y pequeños satélites.

Cinco alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba (UTN-FRC), con apoyo financiero del COFECYT, viajaron a Alemania e Italia a presentar sus producciones sobre la problemática de los desechos espaciales y pequeños satélites.

En el marco del Club de Robótica y con capacitación y apoyo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), los trabajos de los estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba (UTN-FRC), Marco Álvarez Reyna, Martín Molina, Luis Vázquez, Hernán Páez y Germán Ontivero, fueron seleccionados para participar del 1° taller Open Source CubeSat, celebrado el 23 y 24 de noviembre en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la Agencia Espacial Europea (ESOC/ESA) en la ciudad de Darmstadt, Alemania, y la 2nd Debris Mitigation Competition de la competencia internacional sobre mitigación de desechos espaciales, organizado por UNISEC-Global y realizado entre el 2 y el 4 de diciembre en la Universidad de Ingeniería de Sapienza en la ciudad de Roma, Italia.

Los trabajos pertenecen al área de estudio de los sistemas en materia aeroespacial, particularmente, a la problemática de los desechos espaciales y pequeños satélites.

Uno de ellos, “CubeSat, 3D Printing & COTS”, seleccionado en Alemania, trata sobre el desarrollo de un pequeño satélite para uso educativo, basado en hardware de código abierto y software libre, cuya estructura mecánica es realizada con tecnología de impresión 3D.

El otro trabajo, “Sail deployment deorbit system by solenoids for microsatellites”, finalista en la competencia internacional realizada en Italia, aborda el desarrollo de un mecanismo de desorbitación de microsatélites no cooperativos.



El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), brindó gran parte del apoyo económico que posibilitó a los estudiantes concretar el viaje.

El secretario general del COFECYT, Tomás Ameigeiras, destacó que “el ministro Barañao entiende que hacer realidad la federalización de la ciencia también es poder apoyar proyectos de manera conjunta y hacer parte a las autoridades de aplicación de la región.

Por eso delegó la solicitud, que llegó desde Presidencia de la Nación, al Consejo Federal para que trabaje junto con la provincia de Córdoba para hacer realidad el viaje de los estudiantes”.

Ameigeiras agregó que la temática de los proyectos está en consonancia con “una Argentina abierta al mundo que apuesta al conocimiento como una posibilidad concreta de participar en proyectos internacionales.

Nuestro país tiene mucho que aportar en materia de tecnología satelital, de electrónica de punta y de conocimiento aplicado que van en la dirección de una matriz de crecimiento económico”.

MINCyT