viernes, 6 de diciembre de 2024

Nuevo equipo para el análisis de contaminantes en productos exportables

 

Nuevo equipo para el análisis de contaminantes en productos exportables

El Instituto adquirió un avanzado equipo que lo posiciona como uno de los pocos laboratorios del país con capacidad para brindar servicios a la industria de alimentos para la determinación de compuestos inorgánicos en diversas matrices a fin de impulsar su comercialización internacional.

El equipo ya se encuentra operativo en la sede de Corrientes y beneficiará, principalmente, al sector arrocero. 

Se trata de un Espectrofotómetro de Fluorescencia Atómica AF-640A de doble canal, acoplado a un HPLC isocrático, adquirido a partir de un proyecto financiado por Consejo Federal de Ciencia Tecnología e Innovación (COFECYT) y en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-EEA Corrientes).

Entre sus capacidades más destacadas, el equipo permitirá detectar especies inorgánicas y orgánicas de arsénico, y otros metales pesados con alta sensibilidad, aportando soluciones a problemáticas locales y reforzando la competitividad de productos como el arroz en mercados internacionales.

Según explicó la doctora Silvia Zambón, responsable del departamento de Servicios Analíticos de la región NEA, la adquisición responde a la necesidad de cuantificar especies arsenicales en el arroz, un problema crucial para los productores locales, ya que Corrientes es una de las provincias líderes en exportación de este cereal. 

"El mercado europeo y el de Medio Oriente, que son los principales destinos de exportación, se están volviendo cada vez más exigentes en cuanto a los niveles de arsénico permitidos en los alimentos", señaló Zambón.

El equipo tiene también la capacidad de analizar mercurio y podrá extender sus análisis a otros componentes traza como el selenio y el cadmio. 

"Hoy podemos llegar a niveles muy altos de sensibilidad, al orden de parte por billón (ppb), lo que nos permite cumplir con los estándares internacionales y los requerimientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a los niveles de contaminantes permitidos en los alimentos", agregó la especialista.

La presencia de arsénico en arroz se debe a una combinación de dos variables: la eficiencia de la planta para absorberlo y el sistema de cultivo por inundación que favorece la formación de especies asimilables. 

"El arsénico se encuentra de forma natural en el suelo y se transfiere al agua y a las plantas, como el arroz, lo que puede afectar la calidad del producto final", explicó Zambón, aclarando que esta contaminación no es resultado de la actividad humana sino de las características geológicas del terreno.

Con esta incorporación, el laboratorio de espectrofotometría de la sede del INTI en Corrientes se posiciona como un referente de la región para la detección de contaminantes ambientales, con capacidad para brindar un servicio de calidad para la industria de todo el país, en respuesta a las crecientes exigencias de los mercados internacionales. El servicio se encuadra dentro del ya consolidado servicio de análisis que se apoya en asegurar la calidad de los resultados mediante el sistema de gestión del Instituto y la norma ISO 17025.

"Con esta tecnología podemos analizar la presencia de los mencionados compuestos tóxicos en alimentos y diversos sustratos hasta matrices de industrias emergentes. 

Esta versatilidad es clave para atender la creciente demanda de análisis de contaminantes en productos exportables", destacó Zambón.

INTI

inngeniar


domingo, 1 de diciembre de 2024

COFECyT Asamblea del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología

 

 Se realizó la Asamblea del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología

Encabezada por el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, tuvo como fin designar a los nuevos representantes y delinear las principales líneas de trabajo a seguir con las 24 jurisdicciones a nivel país.

En el Centro Cultural de la Ciencia (C3) se llevó a cabo la Asamblea del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), encabezada por el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología y presidente del Consejo, Darío Genua

Lo acompañaron la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Paula Nahirñak; el Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Salamone; y la Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), Natalia Avendaño.

En esta oportunidad, se establecieron las nuevas autoridades del cuerpo (Asamblea y Comité Ejecutivo) y se votaron representantes del COFECyT ante otros organismos.

En el inicio, Genua dio la bienvenida tanto a los representantes provinciales que se acercaron a la reunión como a quienes asistieron de manera virtual y expresó: 

“Este es un espacio para abordar en conjunto los desafíos que afronta Argentina en materia científica y tecnológica, y establecer líneas de acción prioritarias a nivel nacional y regional”. 

Y aseguró: “No vinimos a hacer lo mismo que quienes estuvieron anteriormente en nuestro lugar. 

Por eso, estamos reorientando la gestión en ciencia y tecnología: vamos a premiar la eficiencia, fomentar la innovación y la aplicación de los descubrimientos y desarrollos en función del crecimiento del país”.

El Secretario afirmó que durante la actual gestión se llevó a cabo una revisión de programas y políticas y un análisis de las rendiciones de gastos, y de allí se desprende “la necesidad de reorientar la gestión en ciencia y tecnología en pos de premiar la eficiencia, fomentar la innovación y la aplicación de los descubrimientos y desarrollos en función del crecimiento del país”.

Durante la reunión se puntualizó en la necesidad de trabajar en el desarrollo de una ciencia y tecnología con impacto en los sectores socio – productivos, especialmente en aquellos sectores y áreas transversales prioritarias como la Agroindustria, la Energía, la Salud, la Economía del Conocimiento y la Biotecnología.

El COFECyT está conformado por los representantes de las áreas gubernamentales de Ciencia y Tecnología de las 24 jurisdicciones del país

Es el ámbito de elaboración, asesoramiento y articulación estratégica de políticas y prioridades nacionales y regionales para promover el desarrollo territorial de las actividades científicas, tecnológicas e innovadoras. 

Es objetivo de esta gestión adaptar las políticas de innovación, ciencia y tecnología al contexto actual, e impulsar el desarrollo económico y social de nuestro país.

También estuvieron presentes por la Subsecretaría de Ciencia, la directora Nacional de Articulación e Integración Institucional, Paz Alfaro; y la directora Nacional de Políticas y Planificación, Ana Pereyra.

inngeniar